IMG_Foto Gabriel pintando

 “El arte es un propósito que nos permite explotar nuevas habilidades”: Entrevista a Gabriel Gallina, joven artista y gestor de Sumpango

 

 “El arte es un propósito que nos permite explotar nuevas habilidades”: Entrevista a Gabriel Gallina, joven artista y gestor de Sumpango

 

IMG_Foto Gabriel pintando 1

Gabriel Gallina suele poner en práctica el arte de la pintura en espacios públicos desde el muralismo.

El Anticéntrico busca compartir más allá del espacio donde se concentra la propuesta cultural de la ciudad de Guatemala. Uno de los puntos de acción ha sido el municipio de Sumpango, en Sacatepéquez, donde a través de talleres para la experimentación teatral y pictórica, se han tejido nuevas formas de relacionamiento con personas de distintas edades.

Durante el desarrollo del proyecto, hemos logrado conocer allí nuevas historias que nos han permitido entender el arte como movilizador de sentimientos y pensamientos.

Este panorama no sería posible sin algunos aliados comprometidos con el hacer artístico comunitario. Uno de ellos ha sido Gabriel Gallina: artista interesado en el muralismo y la música, así como gestor cultural de 25 años quien durante los últimos meses ha impulsado la Escuela Municipal de Artes Plásticas de Sumpango.

En esta entrevista volteamos la mirada hacia al municipio para descubrir desde la voz de Gabriel sus perspectivas sobre el hacer artístico en la comunidad y las posibilidades de narrar historias en un mismo territorio junto a personas de distintas generaciones.

Sos una persona afín a la creación desde la pintura, la música y los barriletes. ¿Cómo fueron tus primeros acercamientos al arte?

El primer acercamiento, como todo sumpanguero, creo que fue respecto a los barriletes. Ese es nuestro primer acercamiento con el arte. Me recuerdo cerca de los tres años haciéndolos con mis padres rompiendo papel y ayudando a pegarlos. Luego ya recuerdo cuando iba a volarlos al campo.

Pero en mi historia diría que luego viene el dibujo o la pintura, un poco de música y otras cosas que en la niñez no eran “tan importantes” pero que luego fui comprendiendo mejor. Me gustaba mucho pintar, entonces me metí a unos talleres de pintura, y allí fue cuando empecé a explorar más del dibujo que era algo que me costaba.

¿En qué momento te diste cuenta que te interesaba explorar más del arte?

Fue como a los 15 años que después de haber aprendido a dibujar empecé a crear diseños para los barriletes. Junto a un primo nos dimos cuenta de que esto nos interesaba más y que no se trata solo de dibujar y hacer las cosas porque sí. Al final, el arte es un propósito que nos permite explotar nuevas habilidades. Nos dimos cuenta de que era algo grande porque incluso venían a pedirnos reportajes o fotografías de varios medios para conocer cómo se hacían los barriletes.

Hemos considerado los barriletes como algo muy común en nuestros días, pero luego de ver todo lo que hay alrededor de esta creación desde el comité o con los otros grupos, nos damos cuenta de que es un gran compromiso. 

IMG_Foto Gabriel bailando

Gabriel también es parte de uno de los grupos de baile de Sumpango.  

¿Cuáles otras ramas artísticas has explorado y qué crees te han aportado?  

Me ha gustado mucho la música e incluso me metí a estudiarla. Aparte siempre seguí interesado por la pintura y el dibujo. Son cosas que me han dejado muchos conocimientos hasta cierto punto. Al final creo que cada rama tiene algo y por eso también te aporta como artista.

También has formado parte del colectivo +Arte Sumpango desde donde suelen  hacer murales. ¿Cómo ha funcionado este proyecto hasta ahora?

El colectivo empezó en 2019 cuando con otros amigos queríamos hacer un pequeño mural en el cementerio. Nos pusimos en contacto con diferentes personas para lograrlo y en ese proceso encontramos a un compañero que trabajaba en la municipalidad. Desde allí nos dieron la oportunidad de trabajar un diseño más grande en la Casa de la Cultura.

Accedimos y empezamos a contactar a otros amigos que también sabían pintar para que se unieran al proyecto. Al final éramos ocho personas involucradas y ese se convirtió en nuestro primer mural. A la fecha hemos trabajado 12 murales, y cada uno, incluso fuera del colectivo también se ha involucrado pintando otros.

 ¿Cómo desarrollan las temáticas que suelen presentar en sus murales?

Nos han invitado a otros lugares a trabajar nuestro arte. Entonces, cuando nos hacen la propuesta de participar, tenemos que investigar de forma exhaustiva cómo viven las personas en la comunidad, cuáles son sus religiones, sus creencias, qué comen, todo... Es que algo en lo que trabajamos para no solo agregar un mural más, sino dejar algo que de verdad represente el lugar donde estamos pintando.

En los murales que hemos hecho de Sumpango también incluimos figuras del pueblo como tejedores, escultores, barrenderos o músicos. Tratamos de darles un lugar para que la gente conozca más. Lo más importante creo yo, es dar a conocer también los talentos que tienen otras personas, porque en ocasiones quizás sólo nos vemos en las calles, nos saludamos, pero nunca sabemos quizá a qué se dedican o qué hacen.

¿Cuáles otras ramas artísticas has explorado y qué crees te han aportado?  

Me ha gustado mucho la música e incluso me metí a estudiarla. Aparte siempre seguí interesado por la pintura y el dibujo. Son cosas que me han dejado muchos conocimientos hasta cierto punto. Al final creo que cada rama tiene algo y por eso también te aporta como artista.

También has formado parte del colectivo +Arte Sumpango desde donde suelen  hacer murales. ¿Cómo ha funcionado este proyecto hasta ahora?

El colectivo empezó en 2019 cuando con otros amigos queríamos hacer un pequeño mural en el cementerio. Nos pusimos en contacto con diferentes personas para lograrlo y en ese proceso encontramos a un compañero que trabajaba en la municipalidad. Desde allí nos dieron la oportunidad de trabajar un diseño más grande en la Casa de la Cultura.

Accedimos y empezamos a contactar a otros amigos que también sabían pintar para que se unieran al proyecto. Al final éramos ocho personas involucradas y ese se convirtió en nuestro primer mural. A la fecha hemos trabajado 12 murales, y cada uno, incluso fuera del colectivo también se ha involucrado pintando otros.

¿Cómo desarrollan las temáticas que suelen presentar en sus murales?

Nos han invitado a otros lugares a trabajar nuestro arte. Entonces, cuando nos hacen la propuesta de participar, tenemos que investigar de forma exhaustiva cómo viven las personas en la comunidad, cuáles son sus religiones, sus creencias, qué comen, todo... Es que algo en lo que trabajamos para no solo agregar un mural más, sino dejar algo que de verdad represente el lugar donde estamos pintando.

En los murales que hemos hecho de Sumpango también incluimos figuras del pueblo como tejedores, escultores, barrenderos o músicos. Tratamos de darles un lugar para que la gente conozca más. Lo más importante creo yo, es dar a conocer también los talentos que tienen otras personas, porque en ocasiones quizás sólo nos vemos en las calles, nos saludamos, pero nunca sabemos quizá a qué se dedican o qué hacen.

IMG_Foto de muralistas

El colectivo +Arte nació en 2019 e incluye a jóvenes de distintos puntos de Sumpango.

También estás involucrado en el desarrollo de la Escuela Municipal de Artes Plásticas que a la vez diriges. ¿Cómo ha sido esa experiencia en comparación a los otros espacios en los que has trabajado artísticamente de forma más personal?

Con otro amigo que también se encuentra en la Oficina de la Juventud de la municipalidad hemos tratado de explorar todas las habilidades artísticas de diferentes personas, hemos hecho concursos y exposiciones. Es una labor de gestión que empezó a mediados del 2021 cuando fui invitado a organizar este espacio desde un enfoque hacia el dibujo, la pintura y la creación de barriletes, que eran cosas a las que me dedicaba principalmente. Ahora estamos viendo la posibilidad de hacer un festival municipal y empezar otros talleres. Uno de esos que se ha distinguido es El Anticéntrico, proyecto de teatro y expresión realizado junto a Carti. Todos los talleres que realizamos desde acá son gratuitos.

 

¿Cómo ha sido el recibimiento de las personas en la comunidad?

La visión que tenemos es la de impartir cursos a quienes sienten curiosidad por las artes. Considero que hasta ahora ha sido un éxito, en total hemos tenido a más de 250 alumnos durante este año y eso que aún no termina.

Hasta ahora hemos convocado a realizar talleres cortos cada dos meses para personas de todas las edades entre los 6 años y hasta arriba de los 40. No podemos limitar a las personas. Considero que todas pueden aprender en cualquier momento. A propósito de eso, hemos tenido espacios de formación sobre retrato, pintura acrílica u óleo.

¿Cómo ha sido el recibimiento de las personas en la comunidad?

La visión que tenemos es la de impartir cursos a quienes sienten curiosidad por las artes. Considero que hasta ahora ha sido un éxito, en total hemos tenido a más de 250 alumnos durante este año y eso que aún no termina.

Hasta ahora hemos convocado a realizar talleres cortos cada dos meses para personas de todas las edades entre los 6 años y hasta arriba de los 40. No podemos limitar a las personas. Considero que todas pueden aprender en cualquier momento. A propósito de eso, hemos tenido espacios de formación sobre retrato, pintura acrílica u óleo.

IMG_Foto de clases

La Escuela Municipal de Artes Plásticas busca conectar a personas de todas las edades en el ejercicio creativo.

Por otro lado, ¿cuáles dirías son los desafíos de propiciar espacios de arte en la comunidad?

Hemos visto que entre ellos está salir a las aldeas y compartir con las personas allá porque en ocasiones no todos los caminos están bien como para salir e ir. Hay caminos que están muy lejos y no podemos llegar en carro por lo que se nos complica.

Como joven dentro de tu comunidad, ¿cuál crees que es el valor a futuro del hecho que las personas aprendan más sobre arte?

He visto que muchos de los que hacemos cosas como los murales, por ejemplo, quizá no tuvimos tanto una “formación” artística constante, aunque era algo que nos gustaba. Fuimos aprendiendo en el camino. Creo que lo más importante es poder aprender desde niños, para que se haga más fácil el conocimiento. Entonces, pienso que, si los padres conocieran sobre estas opciones de aprendizaje artístico que existen, podrían llevar a sus niños.

¿Cuál dirías es el motivo que te ha llevado a insistir tanto en el arte? ¿Qué crees que puede sumar en la vida el hecho de crear?

Creo que el arte es parte de nuestra vida; está en todas las cosas que podemos ver y también hacer. Considero que el arte está en todas las pequeñas o grandes cosas que hacemos y tenemos a favor o en contra.

Ciudad de Guatemala, Centro América

svg-image
INSTA-LOGO_black_003
svg-image